¿QUÉ ES LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL?
La Renta Básica es un pago periódico en efectivo entregado incondicionalmente a todos los ciudadanos de un país de manera individual, sin requisito de prueba o trabajo. Es decir, no se exige que la persona justifique que no tiene recursos para cobrar la renta básica.
La Renta Básica es un pago periódico en efectivo entregado incondicionalmente a todos los ciudadanos de un país de manera individual, sin requisito de prueba o trabajo. Es decir, no se exige que la persona justifique que no tiene recursos para cobrar la renta básica.
El movimiento a favor de una renta básica universal está ganando fuerza en
España y en todo el mundo. Sus defensores argumentan que supone la fórmula más
eficaz para combatir la pobreza,
garantizar la dignidad humana y crear sociedades más justas. Más allá de la
teoría, surge siempre la pregunta “¿Quién
pagará todo esto? “
ESTUDIOS SOBRE LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL
A responder esta cuestión se dedica el libro Renta básica incondicional. Una propuesta de financiación racional y justa del catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona Jordi Arcarons, el profesor de economía en la misma universidad Daniel Raventós y el director de servicios de planificación en el Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona y profesor en la Escuela Superior de Comercio Internacional-Universidad Pompeu Fabra, Lluís Torrens. Los autores llevan años defendiendo la viabilidad de una renta básica .
A responder esta cuestión se dedica el libro Renta básica incondicional. Una propuesta de financiación racional y justa del catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona Jordi Arcarons, el profesor de economía en la misma universidad Daniel Raventós y el director de servicios de planificación en el Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona y profesor en la Escuela Superior de Comercio Internacional-Universidad Pompeu Fabra, Lluís Torrens. Los autores llevan años defendiendo la viabilidad de una renta básica .
Arcarons, Raventós y Torrens proponen la cifra de 7.471 euros como
renta universal. Esta cantidad marca el umbral de la pobreza, definido como el
60% de la mediana de los ingresos de la población. Así, todos los mayores de
edad tendrían derecho a cobrar 7.471 euros del Estado. Los menores gozarían también de una asignación que ascendería a 1.494 euros (el
20% de la cifra reservada para los adultos).
Para financiar la renta básica, los
expertos proponen la supresión del resto
de prestaciones monetarias y una drástica subida del impuesto sobre la renta.
En concreto, apuestan por un tipo único en el IRPF del 49%.
El reto que plantea el estudio es
abonar 7.471 euros a 35,9 millones de adultos españoles y a 7,8 millones de
menores. El coste bruto asciende a 280.090 millones.
Según el estudio, el Estado dejaría
de gastar 92.222 millones con la supresión de otras prestaciones monetarias.
Quedarían 187.868 millones por financiar. Un desembolso astronómico.
Los autores apuntan que la renta básica
no supondría en realidad que el Estado abonara en efectivo esos 7.471 euros a
la cuenta de cada ciudadano. El pago del Gobierno se limitaría a aquellos
contribuyentes que les resulta un saldo positivo o, dicho de otra forma, que
sus ingresos fueran inferiores a la renta básica.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL
El director del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, Enrique Lluch Frechina, ha realizado un análisis sobre las ventajas e inconvenientes de la implantación de una renta básica o de ciudadanía en España, frente a las actuales rentas mínimas.
Su trabajo, estudia "la necesidad de asegurar
socialmente que las personas y las familias puedan disponer de una renta que
les permita vivir dignamente en un
escenario como el actual, con elevados niveles de desempleo estructural y con
´pobreza laboral´, es decir, con empleos sin cualificación cuyas remuneraciones
están por debajo del umbral de la pobreza".
Entre las ventajas de esta fórmula, el profesor de la CEU-UCH
destaca la erradicación de la pobreza
extrema y la reducción de las desigualdades, así como fomentar que
encontrar trabajo sea una oportunidad para incrementar los ingresos y mejorar
el nivel de vida, puesto que la renta básica no se pierde aunque se encuentre
empleo.
La renta básica plantea controversia en cuanto a su sostenibilidad o al incremento del gasto público. La
desincentivación hacia el trabajo es una de las principales objeciones que se
plantean a la implantación de una renta básica cuando su cuantía es demasiado
elevada, puesto que puede comprometer la financiación total del sistema.
"Es lo que también se denomina el peligro del ´gorrón´: aquel que se
aprovecha de una sociedad generosa, sin aportar nada para que esta se
mantenga". Un efecto que solo se produciría en el caso rentas básicas más
altas que la propuesta, según aclara el profesor de la CEU-UCH.
OPINIÓN PERSONAL
En base a mi investigación sobre la Renta Básica Universal, me posiciono a favor de ella, ya que como dice Julen Bollain, político investigador y economista vasco especializado en renta básica “Es un camino hacia la libertad para vivir una vida propia sin depender de los demás, aparte, te proporciona un suelo donde poder edificar tu vida y elegir lo que realmente quieres hacer con ella”. Otro de los motivos por los que estoy a favor de la RBU es por el tema laboral. La Renta Básica Universal podría acabar con la precariedad del empleo, ya que las personas podrían decidir con más libertad el aceptar un empleo o no y las empresas se verían obligadas a mejorar las condiciones laborales. Para terminar, la RBU ayudaría a la gente que está en una situación de exclusión total a salir de ella y se reduciría la diferencia que existe hoy en día entre la renta de unos ciudadanos y de otros. El único inconveniente que encuentro es que para financiar la RBU se podrían llegar a reducir servicios sociales gratuitos que ahora mismo proporciona el estado ( Sanidad, educación…) y se produciría una fuerte subida de impuestos.
En base a mi investigación sobre la Renta Básica Universal, me posiciono a favor de ella, ya que como dice Julen Bollain, político investigador y economista vasco especializado en renta básica “Es un camino hacia la libertad para vivir una vida propia sin depender de los demás, aparte, te proporciona un suelo donde poder edificar tu vida y elegir lo que realmente quieres hacer con ella”. Otro de los motivos por los que estoy a favor de la RBU es por el tema laboral. La Renta Básica Universal podría acabar con la precariedad del empleo, ya que las personas podrían decidir con más libertad el aceptar un empleo o no y las empresas se verían obligadas a mejorar las condiciones laborales. Para terminar, la RBU ayudaría a la gente que está en una situación de exclusión total a salir de ella y se reduciría la diferencia que existe hoy en día entre la renta de unos ciudadanos y de otros. El único inconveniente que encuentro es que para financiar la RBU se podrían llegar a reducir servicios sociales gratuitos que ahora mismo proporciona el estado ( Sanidad, educación…) y se produciría una fuerte subida de impuestos.
Aquí os dejo un vídeo que me ha parecido muy interesante que explica muy bien cómo funcionaría la Renta Básica Universal en un País.
No hay comentarios:
Publicar un comentario