¿Sabías que en España tan solo el 0,2% de los Presupuestos Generales del Estado se destinan a la danza y la música?
Tras años de recortes y congelaciones, la cultura sube un 4,4%, pero las artes no experimentan mejora alguna pese a representar el 2,5% del PIB según cifras oficiales.
En España se está llegando a una situación de precariedad y explotación en las Compañías de danza. La danza siempre ha sido la hermana pobre de la cultura en España y es que en los últimos años, ha surgido un fenómeno alarmante que consiste en la disolución de la constitución jurídica de las compañías de danza, que han pasado de desarrollar su actividad como sociedades limitadas, cooperativas u otras formas a funcionar ahora sin forma jurídica propia.
Las cifras lo dicen todo, si en 2009 el caché medio de las compañías se situaba cerca de los 6.000 euros por función, ahora no alcanza los 1.500 euros. Desde ese año hasta 2015 las subvenciones han bajado un 55%. En ese periodo los sueldos descendieron un 74%. El deterioro de la contratación en España ha empujado a las compañías al mercado internacional. Números aparte, esta precariedad ya no solo afecta a temas económicos si no también a el plano artístico y al desarrollo del artista ya que difícilmente se puede aspirar a proyectos de calidad en estas condiciones tan lamentables.
Pese a tener dos compañías nacionales de primera orden como son El Ballet Nacional de España y la Compañía Nacional de Danza ninguna tiene sede propia ni puede programar temporadas estables. En ciudades como Laussane la propia ciudad mantiene a la compañía y a su sede y proporciona ayudas a esta.
Y después de escuchar todo esto a mi me viene a la cabeza la pregunta ¿cómo hemos llegado a esta situación?
Intentando responderla encontré un artículo de Teresa Nieto galardonada con el Premio Nacional de Danza en 2004 y leo esto ...“La crisis ha dado a los programadores de las redes públicas el argumento perfecto para dejar de programar danza. Antes nos contrataban casi por obligación, porque era lo políticamente correcto, pero con los recortes tienen excusa" Y me doy cuenta de que es cierto, la sociedad de hoy en día no valora al arte ni al artista y prefiere invertir en otras cosas.Personalmente pienso que parte de la culpa de que este arte no esté lo suficientemente reconocido en España la tienen los medios de comunicación con su "indiferencia" hacia la danza.
A veces me planteo ¿Que pasaría si se hablase tanto en los medios de comunicación de la danza como de deportes como el fútbol? ¿Se valoraría y respetaría más a los bailarines?
El año pasado precisamente una foto de el jugador Leo Messi dio la vuelta al mundo con el titular "El tobillo sobrehumano de Messi"
Esta noticia y su titular provocó el enfado de muchos bailarines y estudiantes de danza que quisieron reivindicar que posiciones así las tienen que realizar los bailarines cada día y su foto no aparece ni en la última esquina de un periódico.
Con ejemplos como este quiero hacer ver la influencia que provocan (para bien y para mal) las redes y los medios.
Para terminar, vamos a hablar sobre los Estudios Profesionales de Danza en España.
Los alumnos que estudian estas enseñanzas tienen que pagar una matrícula anual y tan solo tienen acceso a una beca económica, la cual es difícil de conseguir, ya que hay que cumplir muchos requisitos. La otra "ayuda" de la cual disponen, son las convalidaciones y exenciones de asignaturas en la ESO y Bachillerato. Además, en ciudades como Madrid, los conservatorios disponen de un instituto desde 1º de la ESO exclusivo para alumnos de música y danza, lo que permite una compaginación mejor de ambos estudios. Aquí en Valladolid, se lleva intentando crear un instituto así varios años, pero aún no se ha podido conseguir.
Con esta entrada me gustaría haceros ver lo infravalorada que está esta disciplina en nuestro país, y que por lo menos, aquellos que estéis leyendo esto, sepáis ahora de su existencia.
BIBLIOGRAFIA
Tras años de recortes y congelaciones, la cultura sube un 4,4%, pero las artes no experimentan mejora alguna pese a representar el 2,5% del PIB según cifras oficiales.
En España se está llegando a una situación de precariedad y explotación en las Compañías de danza. La danza siempre ha sido la hermana pobre de la cultura en España y es que en los últimos años, ha surgido un fenómeno alarmante que consiste en la disolución de la constitución jurídica de las compañías de danza, que han pasado de desarrollar su actividad como sociedades limitadas, cooperativas u otras formas a funcionar ahora sin forma jurídica propia.
Las cifras lo dicen todo, si en 2009 el caché medio de las compañías se situaba cerca de los 6.000 euros por función, ahora no alcanza los 1.500 euros. Desde ese año hasta 2015 las subvenciones han bajado un 55%. En ese periodo los sueldos descendieron un 74%. El deterioro de la contratación en España ha empujado a las compañías al mercado internacional. Números aparte, esta precariedad ya no solo afecta a temas económicos si no también a el plano artístico y al desarrollo del artista ya que difícilmente se puede aspirar a proyectos de calidad en estas condiciones tan lamentables.
Pese a tener dos compañías nacionales de primera orden como son El Ballet Nacional de España y la Compañía Nacional de Danza ninguna tiene sede propia ni puede programar temporadas estables. En ciudades como Laussane la propia ciudad mantiene a la compañía y a su sede y proporciona ayudas a esta.
Y después de escuchar todo esto a mi me viene a la cabeza la pregunta ¿cómo hemos llegado a esta situación?
Intentando responderla encontré un artículo de Teresa Nieto galardonada con el Premio Nacional de Danza en 2004 y leo esto ...“La crisis ha dado a los programadores de las redes públicas el argumento perfecto para dejar de programar danza. Antes nos contrataban casi por obligación, porque era lo políticamente correcto, pero con los recortes tienen excusa" Y me doy cuenta de que es cierto, la sociedad de hoy en día no valora al arte ni al artista y prefiere invertir en otras cosas.Personalmente pienso que parte de la culpa de que este arte no esté lo suficientemente reconocido en España la tienen los medios de comunicación con su "indiferencia" hacia la danza.
A veces me planteo ¿Que pasaría si se hablase tanto en los medios de comunicación de la danza como de deportes como el fútbol? ¿Se valoraría y respetaría más a los bailarines?
El año pasado precisamente una foto de el jugador Leo Messi dio la vuelta al mundo con el titular "El tobillo sobrehumano de Messi"
Esta noticia y su titular provocó el enfado de muchos bailarines y estudiantes de danza que quisieron reivindicar que posiciones así las tienen que realizar los bailarines cada día y su foto no aparece ni en la última esquina de un periódico.

Con ejemplos como este quiero hacer ver la influencia que provocan (para bien y para mal) las redes y los medios.
Para terminar, vamos a hablar sobre los Estudios Profesionales de Danza en España.
Los alumnos que estudian estas enseñanzas tienen que pagar una matrícula anual y tan solo tienen acceso a una beca económica, la cual es difícil de conseguir, ya que hay que cumplir muchos requisitos. La otra "ayuda" de la cual disponen, son las convalidaciones y exenciones de asignaturas en la ESO y Bachillerato. Además, en ciudades como Madrid, los conservatorios disponen de un instituto desde 1º de la ESO exclusivo para alumnos de música y danza, lo que permite una compaginación mejor de ambos estudios. Aquí en Valladolid, se lleva intentando crear un instituto así varios años, pero aún no se ha podido conseguir.
Con esta entrada me gustaría haceros ver lo infravalorada que está esta disciplina en nuestro país, y que por lo menos, aquellos que estéis leyendo esto, sepáis ahora de su existencia.
BIBLIOGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario