Aquí os dejo mi trabajo sobre la Guerra Fría, el cual he realizado con mis compañeras Alicia de la Cal y Andrea Molinello.
domingo, 25 de noviembre de 2018
lunes, 19 de noviembre de 2018
LA DANZA EN ESPAÑA
¿Sabías que en España tan solo el 0,2% de los Presupuestos Generales del Estado se destinan a la danza y la música?
Tras años de recortes y congelaciones, la cultura sube un 4,4%, pero las artes no experimentan mejora alguna pese a representar el 2,5% del PIB según cifras oficiales.
En España se está llegando a una situación de precariedad y explotación en las Compañías de danza. La danza siempre ha sido la hermana pobre de la cultura en España y es que en los últimos años, ha surgido un fenómeno alarmante que consiste en la disolución de la constitución jurídica de las compañías de danza, que han pasado de desarrollar su actividad como sociedades limitadas, cooperativas u otras formas a funcionar ahora sin forma jurídica propia.
Las cifras lo dicen todo, si en 2009 el caché medio de las compañías se situaba cerca de los 6.000 euros por función, ahora no alcanza los 1.500 euros. Desde ese año hasta 2015 las subvenciones han bajado un 55%. En ese periodo los sueldos descendieron un 74%. El deterioro de la contratación en España ha empujado a las compañías al mercado internacional. Números aparte, esta precariedad ya no solo afecta a temas económicos si no también a el plano artístico y al desarrollo del artista ya que difícilmente se puede aspirar a proyectos de calidad en estas condiciones tan lamentables.
Pese a tener dos compañías nacionales de primera orden como son El Ballet Nacional de España y la Compañía Nacional de Danza ninguna tiene sede propia ni puede programar temporadas estables. En ciudades como Laussane la propia ciudad mantiene a la compañía y a su sede y proporciona ayudas a esta.
Y después de escuchar todo esto a mi me viene a la cabeza la pregunta ¿cómo hemos llegado a esta situación?
Intentando responderla encontré un artículo de Teresa Nieto galardonada con el Premio Nacional de Danza en 2004 y leo esto ...“La crisis ha dado a los programadores de las redes públicas el argumento perfecto para dejar de programar danza. Antes nos contrataban casi por obligación, porque era lo políticamente correcto, pero con los recortes tienen excusa" Y me doy cuenta de que es cierto, la sociedad de hoy en día no valora al arte ni al artista y prefiere invertir en otras cosas.Personalmente pienso que parte de la culpa de que este arte no esté lo suficientemente reconocido en España la tienen los medios de comunicación con su "indiferencia" hacia la danza.
A veces me planteo ¿Que pasaría si se hablase tanto en los medios de comunicación de la danza como de deportes como el fútbol? ¿Se valoraría y respetaría más a los bailarines?
El año pasado precisamente una foto de el jugador Leo Messi dio la vuelta al mundo con el titular "El tobillo sobrehumano de Messi"
Esta noticia y su titular provocó el enfado de muchos bailarines y estudiantes de danza que quisieron reivindicar que posiciones así las tienen que realizar los bailarines cada día y su foto no aparece ni en la última esquina de un periódico.
Con ejemplos como este quiero hacer ver la influencia que provocan (para bien y para mal) las redes y los medios.
Para terminar, vamos a hablar sobre los Estudios Profesionales de Danza en España.
Los alumnos que estudian estas enseñanzas tienen que pagar una matrícula anual y tan solo tienen acceso a una beca económica, la cual es difícil de conseguir, ya que hay que cumplir muchos requisitos. La otra "ayuda" de la cual disponen, son las convalidaciones y exenciones de asignaturas en la ESO y Bachillerato. Además, en ciudades como Madrid, los conservatorios disponen de un instituto desde 1º de la ESO exclusivo para alumnos de música y danza, lo que permite una compaginación mejor de ambos estudios. Aquí en Valladolid, se lleva intentando crear un instituto así varios años, pero aún no se ha podido conseguir.
Con esta entrada me gustaría haceros ver lo infravalorada que está esta disciplina en nuestro país, y que por lo menos, aquellos que estéis leyendo esto, sepáis ahora de su existencia.
BIBLIOGRAFIA
Tras años de recortes y congelaciones, la cultura sube un 4,4%, pero las artes no experimentan mejora alguna pese a representar el 2,5% del PIB según cifras oficiales.
En España se está llegando a una situación de precariedad y explotación en las Compañías de danza. La danza siempre ha sido la hermana pobre de la cultura en España y es que en los últimos años, ha surgido un fenómeno alarmante que consiste en la disolución de la constitución jurídica de las compañías de danza, que han pasado de desarrollar su actividad como sociedades limitadas, cooperativas u otras formas a funcionar ahora sin forma jurídica propia.
Las cifras lo dicen todo, si en 2009 el caché medio de las compañías se situaba cerca de los 6.000 euros por función, ahora no alcanza los 1.500 euros. Desde ese año hasta 2015 las subvenciones han bajado un 55%. En ese periodo los sueldos descendieron un 74%. El deterioro de la contratación en España ha empujado a las compañías al mercado internacional. Números aparte, esta precariedad ya no solo afecta a temas económicos si no también a el plano artístico y al desarrollo del artista ya que difícilmente se puede aspirar a proyectos de calidad en estas condiciones tan lamentables.
Pese a tener dos compañías nacionales de primera orden como son El Ballet Nacional de España y la Compañía Nacional de Danza ninguna tiene sede propia ni puede programar temporadas estables. En ciudades como Laussane la propia ciudad mantiene a la compañía y a su sede y proporciona ayudas a esta.
Y después de escuchar todo esto a mi me viene a la cabeza la pregunta ¿cómo hemos llegado a esta situación?
Intentando responderla encontré un artículo de Teresa Nieto galardonada con el Premio Nacional de Danza en 2004 y leo esto ...“La crisis ha dado a los programadores de las redes públicas el argumento perfecto para dejar de programar danza. Antes nos contrataban casi por obligación, porque era lo políticamente correcto, pero con los recortes tienen excusa" Y me doy cuenta de que es cierto, la sociedad de hoy en día no valora al arte ni al artista y prefiere invertir en otras cosas.Personalmente pienso que parte de la culpa de que este arte no esté lo suficientemente reconocido en España la tienen los medios de comunicación con su "indiferencia" hacia la danza.
A veces me planteo ¿Que pasaría si se hablase tanto en los medios de comunicación de la danza como de deportes como el fútbol? ¿Se valoraría y respetaría más a los bailarines?
El año pasado precisamente una foto de el jugador Leo Messi dio la vuelta al mundo con el titular "El tobillo sobrehumano de Messi"
Esta noticia y su titular provocó el enfado de muchos bailarines y estudiantes de danza que quisieron reivindicar que posiciones así las tienen que realizar los bailarines cada día y su foto no aparece ni en la última esquina de un periódico.

Con ejemplos como este quiero hacer ver la influencia que provocan (para bien y para mal) las redes y los medios.
Para terminar, vamos a hablar sobre los Estudios Profesionales de Danza en España.
Los alumnos que estudian estas enseñanzas tienen que pagar una matrícula anual y tan solo tienen acceso a una beca económica, la cual es difícil de conseguir, ya que hay que cumplir muchos requisitos. La otra "ayuda" de la cual disponen, son las convalidaciones y exenciones de asignaturas en la ESO y Bachillerato. Además, en ciudades como Madrid, los conservatorios disponen de un instituto desde 1º de la ESO exclusivo para alumnos de música y danza, lo que permite una compaginación mejor de ambos estudios. Aquí en Valladolid, se lleva intentando crear un instituto así varios años, pero aún no se ha podido conseguir.
Con esta entrada me gustaría haceros ver lo infravalorada que está esta disciplina en nuestro país, y que por lo menos, aquellos que estéis leyendo esto, sepáis ahora de su existencia.
BIBLIOGRAFIA
viernes, 2 de noviembre de 2018
LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL
¿QUÉ ES LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL?
La Renta Básica es un pago periódico en efectivo entregado incondicionalmente a todos los ciudadanos de un país de manera individual, sin requisito de prueba o trabajo. Es decir, no se exige que la persona justifique que no tiene recursos para cobrar la renta básica.
La Renta Básica es un pago periódico en efectivo entregado incondicionalmente a todos los ciudadanos de un país de manera individual, sin requisito de prueba o trabajo. Es decir, no se exige que la persona justifique que no tiene recursos para cobrar la renta básica.
El movimiento a favor de una renta básica universal está ganando fuerza en
España y en todo el mundo. Sus defensores argumentan que supone la fórmula más
eficaz para combatir la pobreza,
garantizar la dignidad humana y crear sociedades más justas. Más allá de la
teoría, surge siempre la pregunta “¿Quién
pagará todo esto? “
ESTUDIOS SOBRE LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL
A responder esta cuestión se dedica el libro Renta básica incondicional. Una propuesta de financiación racional y justa del catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona Jordi Arcarons, el profesor de economía en la misma universidad Daniel Raventós y el director de servicios de planificación en el Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona y profesor en la Escuela Superior de Comercio Internacional-Universidad Pompeu Fabra, Lluís Torrens. Los autores llevan años defendiendo la viabilidad de una renta básica .
A responder esta cuestión se dedica el libro Renta básica incondicional. Una propuesta de financiación racional y justa del catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona Jordi Arcarons, el profesor de economía en la misma universidad Daniel Raventós y el director de servicios de planificación en el Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona y profesor en la Escuela Superior de Comercio Internacional-Universidad Pompeu Fabra, Lluís Torrens. Los autores llevan años defendiendo la viabilidad de una renta básica .
Arcarons, Raventós y Torrens proponen la cifra de 7.471 euros como
renta universal. Esta cantidad marca el umbral de la pobreza, definido como el
60% de la mediana de los ingresos de la población. Así, todos los mayores de
edad tendrían derecho a cobrar 7.471 euros del Estado. Los menores gozarían también de una asignación que ascendería a 1.494 euros (el
20% de la cifra reservada para los adultos).
Para financiar la renta básica, los
expertos proponen la supresión del resto
de prestaciones monetarias y una drástica subida del impuesto sobre la renta.
En concreto, apuestan por un tipo único en el IRPF del 49%.
El reto que plantea el estudio es
abonar 7.471 euros a 35,9 millones de adultos españoles y a 7,8 millones de
menores. El coste bruto asciende a 280.090 millones.
Según el estudio, el Estado dejaría
de gastar 92.222 millones con la supresión de otras prestaciones monetarias.
Quedarían 187.868 millones por financiar. Un desembolso astronómico.
Los autores apuntan que la renta básica
no supondría en realidad que el Estado abonara en efectivo esos 7.471 euros a
la cuenta de cada ciudadano. El pago del Gobierno se limitaría a aquellos
contribuyentes que les resulta un saldo positivo o, dicho de otra forma, que
sus ingresos fueran inferiores a la renta básica.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL
El director del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, Enrique Lluch Frechina, ha realizado un análisis sobre las ventajas e inconvenientes de la implantación de una renta básica o de ciudadanía en España, frente a las actuales rentas mínimas.
Su trabajo, estudia "la necesidad de asegurar
socialmente que las personas y las familias puedan disponer de una renta que
les permita vivir dignamente en un
escenario como el actual, con elevados niveles de desempleo estructural y con
´pobreza laboral´, es decir, con empleos sin cualificación cuyas remuneraciones
están por debajo del umbral de la pobreza".
Entre las ventajas de esta fórmula, el profesor de la CEU-UCH
destaca la erradicación de la pobreza
extrema y la reducción de las desigualdades, así como fomentar que
encontrar trabajo sea una oportunidad para incrementar los ingresos y mejorar
el nivel de vida, puesto que la renta básica no se pierde aunque se encuentre
empleo.
La renta básica plantea controversia en cuanto a su sostenibilidad o al incremento del gasto público. La
desincentivación hacia el trabajo es una de las principales objeciones que se
plantean a la implantación de una renta básica cuando su cuantía es demasiado
elevada, puesto que puede comprometer la financiación total del sistema.
"Es lo que también se denomina el peligro del ´gorrón´: aquel que se
aprovecha de una sociedad generosa, sin aportar nada para que esta se
mantenga". Un efecto que solo se produciría en el caso rentas básicas más
altas que la propuesta, según aclara el profesor de la CEU-UCH.
OPINIÓN PERSONAL
En base a mi investigación sobre la Renta Básica Universal, me posiciono a favor de ella, ya que como dice Julen Bollain, político investigador y economista vasco especializado en renta básica “Es un camino hacia la libertad para vivir una vida propia sin depender de los demás, aparte, te proporciona un suelo donde poder edificar tu vida y elegir lo que realmente quieres hacer con ella”. Otro de los motivos por los que estoy a favor de la RBU es por el tema laboral. La Renta Básica Universal podría acabar con la precariedad del empleo, ya que las personas podrían decidir con más libertad el aceptar un empleo o no y las empresas se verían obligadas a mejorar las condiciones laborales. Para terminar, la RBU ayudaría a la gente que está en una situación de exclusión total a salir de ella y se reduciría la diferencia que existe hoy en día entre la renta de unos ciudadanos y de otros. El único inconveniente que encuentro es que para financiar la RBU se podrían llegar a reducir servicios sociales gratuitos que ahora mismo proporciona el estado ( Sanidad, educación…) y se produciría una fuerte subida de impuestos.
En base a mi investigación sobre la Renta Básica Universal, me posiciono a favor de ella, ya que como dice Julen Bollain, político investigador y economista vasco especializado en renta básica “Es un camino hacia la libertad para vivir una vida propia sin depender de los demás, aparte, te proporciona un suelo donde poder edificar tu vida y elegir lo que realmente quieres hacer con ella”. Otro de los motivos por los que estoy a favor de la RBU es por el tema laboral. La Renta Básica Universal podría acabar con la precariedad del empleo, ya que las personas podrían decidir con más libertad el aceptar un empleo o no y las empresas se verían obligadas a mejorar las condiciones laborales. Para terminar, la RBU ayudaría a la gente que está en una situación de exclusión total a salir de ella y se reduciría la diferencia que existe hoy en día entre la renta de unos ciudadanos y de otros. El único inconveniente que encuentro es que para financiar la RBU se podrían llegar a reducir servicios sociales gratuitos que ahora mismo proporciona el estado ( Sanidad, educación…) y se produciría una fuerte subida de impuestos.
Aquí os dejo un vídeo que me ha parecido muy interesante que explica muy bien cómo funcionaría la Renta Básica Universal en un País.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)