sábado, 1 de junio de 2019

EDUCACIÓN EN ESPAÑA



ÍNDICE:


1- Estructura del Sistema Educativo Español.


2- Educación Pública en España.


3- Cifras sobre la Educación en España.


4- Plan Bolonia.
     -Ventajas
     -Desventajas

5- Opinión personal.

6- Vídeo Final.



1- ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

La educación en España está regulada por el Ministerio de Educación pero los gobiernos 
regionales son los encargados de gestionar y financiar los centros educativos en su territorio. 
Estas administraciones se guían por los principios de calidad, cooperación, equidad, libertad de enseñanza, mérito, igualdad de oportunidades, no discriminación, eficiencia en la asignación de recursos públicos, transparencia y rendición de cuentas.


La educación es obligatoria y gratuita desde los 6 hasta los 16 años, aunque las familias han de
pagar los libros y materiales que se utilizan en clase. El último ciclo de secundaria, que va de los 16 a los 18 años, también es gratuito. La educación superior es de pago, pero el Estado financia algunas matrículas.

También existen centros concertados y privados, que son de pago en todas las etapas.
Resultado de imagen de estructura sistema educativo español



2- EDUCACIÓN PÚBLICA EN ESPAÑA

Enrique Javier Díez Gutiérrez: 

“El programa y las declaraciones de los representantes de los grupos parlamentarios conservadores, neoliberales y de ultraderecha proponen implantar un modelo de negocio en la escuela, recortando progresivamente la educación pública y ampliando la financiación de centros privados; asentar la religión católica en la escuela; consolidar las reválidas…
Apuestan por un modelo radicalmente neoliberal, profundamente desigual y excluyente, pero revestido de neolengua que disfraza la segregación con “excelencia”, la privatización con “libertad de elección”, la mercantilización con “patrocinio”, la conversión de las escuelas en empresas con “gestión eficaz y pago por objetivos”.
Convierten al profesorado en una figura coercitiva y disciplinadora, y al alumnado en el responsable de su propio fracaso porque “no se ha esforzado lo suficiente”, convirtiendo a la víctima en culpable”


Frente a este modelo educativo, debemos optar por la solidaridad. Por un modelo educativo que apueste por el desarrollo de todos y de todas y no el de unos pocos. Este es el otro modelo, que tiene un objetivo democrático, inclusivo y sensible con los aspectos sociales y la equidad. Que considera que la finalidad de la educación es conseguir fundamentalmente el gusto por el saber, el desarrollo moral y la formación de ciudadanía crítica y comprometida con la mejora de la sociedad en la que viven. Como decía Freire “la educación puede, o bien funcionar como un instrumento que se utiliza para facilitar la integración y la conformación de las nuevas generaciones en la lógica del sistema actual, o bien convertirse en ‘un ejercicio de libertad’, el medio a través del cual hombres y mujeres se relacionan crítica y creativamente con la realidad y descubren cómo participar en la transformación del mundo”


Resultado de imagen de educacion publica




3- CIFRAS SOBRE LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA.


El Ministerio de Educación ha publicado recientemente el anuario Las cifras de la

educación en España sobre el curso académico 2015-2016 que incluye un apartado con diversas estadísticas internacionales sobre los resultados de los alumnos, la tasa de abandono escolar o el gasto en Educación a partir de fuentes como la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo o Eurostat y que muestra un panorama con áreas importantes de mejora.






España ha sufrido históricamente una tasa de abandono -definida como la proporción de la población de 18 a 24 años que no ha completado la Educación Secundaria- superior a la media de la Unión Europea











Otro indicador que la UE toma como referencia de los sistemas educativos es el porcentaje de población de 30 a 34 años con formación superior.





Que uno de cada cuatro trabajadores desempeñe una función por debajo de su formación puede ser una señal de que el número de universitarios es excesivo para la demanda del mercado laboral, por lo que, en ese contexto, una elevada ratio de población con formación superior puede no considerarse un factor positivo.
 
 




Por último, una tercera referencia es la población que recibe algún tipo de formación y, en este caso, los resultados tampoco invitan al optimismo.














En el año 2018 el gasto público en educación fue de 51.275,9 millones de euros, lo que supone un aumento de 1.767,3 millones de euros respecto al año 2017. Desde 2010 esta cifra no había sido tan alta, cuando el gasto público se situó en 53.099,3 millones de euros, según recoge el Ministerio de Educación y Formación Profesional en su informe 'Datos y cifras del curso escolar 2018-2019'.





4- PLAN BOLONIA



El 29 de octubre de 2007, el Gobierno español aprobó un real decreto para dotar a la 
Universidad del marco normativo sobre el que se asentara el Proceso de Bolonia, un acuerdo
impulsado por las universidades europeas en 1999 con el objetivo de modernizar el sistema de
educación superior y lograr mayor autonomía a la hora de diseñar una oferta de titulaciones
Los grados sustituyeron a las licenciaturas y diplomaturas y se impulsaron los másteres y doctorados.

El alumno pasa de ser un agente pasivo a uno activo con el nuevo modelo educativo. El objetivo

es que tome sus propias decisiones con respecto a su aprendizaje a la hora de elegir un itinerario 
u otro o al elegir una especialización. Bolonia requiere al alumno un esfuerzo mayor entre otras 
cosas, la realización de trabajos y la asistencia constante a clase.

Conceptos como la evaluación continua, tutorías académicas y fomento del aprendizaje activo 
caracterizan el nuevo papel del profesor en la educación superior.
Así, junto a las clases magistrales se combinan las tutorías específicas y otras formas de enseñanza 
más prácticas e individualizadas, como talleres, sesiones de laboratorio, charlas y el fomento 
de los trabajos conjuntos entre los estudiantes. Además, la comunicación y el desarrollo de los 
planes docentes entre los profesores se potencia.

A través de las Becas Erasmus, los alumnos tienen la oportunidad de moverse por el Espacio 
Europeo, y cursar allí entre tres meses y un año.

En El Plan Bolonia, en algunas carreras es obligatorio realizar prácticas.Y es necesario en todos
los estudios elaborar un trabajo de fin de grado.



 

Resultado de imagen de plan bolonia





Pero no todo son aspectos positivos:
Los alumnos han llevado siempre la voz cantante en protestas y se han mostrado muy críticos 
ante las reformas.
En todas las universidades españolas hay presencia de grupos que se oponen al plan.
No todos se oponen a las reformas, sino más bien a la forma en que estas se han llevado a 
cabo y ven que hay más inconvenientes que ventajas.
La principal queja que se pone a este plan, es la mercantilización de las Universidades, ya que
muchos creen que las reformas se han hecho pensando más en los intereses económicos de las
grandes uniones empresariales que en los propios alumnos.
Creen también que el objetivo positivo de crear un espacio común educativo esconde la idea de 
convertir la universidad europea en tan sólo una cantera para las grandes empresas, 
dejando a un lado su papel como lugar de formación y desarrollo humanos,  pasando a ser 
una  fábrica de individuos preparados para salir al mercado laboral.
Muchos comparan el horario estudiantil con el horario laboral, lo que impide compaginar los 
estudios con un trabajo.
Denuncian que el incremento que se ha producido para tener las titulaciones de segundo ciclo llevará
a la elitización de la universidad, ya que no todos se lo podrán permitir.
Creen dejarán de existir las actuales becas, pues serán sustituidas por las becas-préstamo 
(préstamos bancarios que hay que devolver con intereses).
También critican que el título de Grado será comparable a la actual FP y que supondrá una 
formación básica muy poco especializada y, por tanto, dará lugar a trabajadores no muy 
cualificados.
Por último, las organizaciones que se oponen al proceso consideran que la reforma es tal, que 
debería haberse puesto en marcha un debate público en profundidad, el cual creen que no 
se ha hecho.



Resultado de imagen de plan bolonia

5- OPINIÓN EDUCACIÓN
Quiero hacer un pequeño análisis de la situación educativa en España.
En mi opinión, el principal problema del Sistema Educativo Español es la desigualdad entre lo privado y lo público.Una persona no debería estar marcada por su situación personal, sino por sus capacidades y por su trabajo.
Como dice Olga García Fernández, una de las autoras del libro "Escuela o barbarie” “Una escuela que está al servicio de la construcción de lo común, de lo público y que, por este motivo, tiene como base la formación de ciudadanos críticos a través del conocimiento; críticos,  fundamentalmente, con la sociedad y las instituciones que la alberga. Debemos entender la barbarie como la pretensión de hacer de la escuela el lugar en el que, más que instruir para la emancipación, se eduque para la formación de la conducta
Todos debemos formar nuestra opinión para no ser sujetos pasivos,para poder pensar y actuar por nosotros mismos. Creo que se deben fomentar las clases del pensamiento, de la formación de contenidos.
No puede ser que siempre sean los mismos los que son preparados para altos puestos, y que otros lo máximo a lo que puedan llegar es a conseguir  los trabajos más mediocres. Encima teniendo que escuchar como toda la gente de las élites se llena la boca de palabras como “meritocracia” o “trabajo”
Lo más justo sería que solo hubiese UNA ESCUELA, en la que todo el mundo, desde el más rico al más pobre, tenga las mismas oportunidades de conseguir un buen futuro, sin que el dinero tenga que intervenir por medio.

6- VÍDEO FINAL

Quiero cerrar mi entrada con este vídeo, ya que resume muy bien todas mis ideas. ¡¡POR UNA ESCUELA PÚBLICA E IGUAL PARA TODO EL MUNDO!!



domingo, 21 de abril de 2019

TRABAJO GLOBALIZACIÓN

Aquí os dejo el trabajo del tercer trimestre que he realizado con mi compañera Andrea Molinello  y que trata sobre la globalización. Hemos trabajado centrándonos sobre todo en una visión de la globalización en diferentes campos en el presente y en el futuro. 

                                                    BIBLIOGRAFÍA DEL TRABAJO



viernes, 19 de abril de 2019

SANIDAD PÚBLICA

ÍNDICE

1- ¿QUÉ SON LOS SERVICIOS PÚBLICOS?

2-LA SANIDAD PÚBLICA EN LAS ELECCIONES

3-LA REALIDAD DE LA SANIDAD EN ESPAÑA

4-CONCLUSIÓN

5-VÍDEO


Para empezar, vamos a explicar un poco QUÉ SON LOS SERVICIOS PÚBLICOS.


Un servicio público es una acción, institución o prestación promovida por el estado para garantizar la igualdad entre los ciudadanos.


La administración de un país debe velar para que todos los ciudadanos tengan acceso a los mismos derechos. Para ello, es imprescindible que existan una serie de servicios públicos en sectores estratégicos de la sociedad: educación, salud, transporte, seguridad, tratamiento de residuos, empleo y un largo etcétera. Como es lógico, todos ellos se financian mediante el pago de impuestos y son gestionados por los servidores públicos.


Por lo general, los servicios públicos tienen carácter gratuito o su coste es muy bajo o está subsidiado, pues su finalidad no es el lucro sino atender las demandas sociales.
El responsable de los servicios públicos es la administración del estado, pero esto no significa que necesariamente sea una empresa pública la que ofrece un servicio, ya que en ocasiones la administración contrata a una empresa privada para que asuma la gestión de un servicio público. Esta circunstancia va acompañada de cierta polémica ya que para algunos es una forma de privatizar las competencias propias del estado y es algo rechazable.



A continuación, vamos a hablar sobre LA SANIDAD PÚBLICA EN LAS ELECCIONES.


Ya que se acercan las elecciones y estas están ahora muy presentes en nuestra vida, me parece interesante hablar sobre cómo defienden la Sanidad Pública los diferentes partidos políticos en España. Aunque los temas sanitarios no parece que vayan a estar en la primera fila del debate es importante pensar en algunas cuestiones importantes que van a repercutir sobre la Sanidad Pública y su funcionamiento.


La Sanidad necesita financiación suficiente. Algunos partidos políticos prometen bajar impuestos de manera generalizada (lo que en realidad quiere decir, bajar mucho los impuestos a los que ganan mucho y poco o nada a los que ganan poco), de cualquier manera quienes prometen bajadas de impuestos están diciendo indirectamente que van a dedicar menos dinero a los servicios públicos, porque sin impuestos suficientes no podrán nunca existir unos buenos servicios públicos. El caso de la Sanidad es claro. En España durante la crisis se ha pasado de destinar el 6,78% del PIB a la Sanidad Pública a solo el 6,23% (el promedio de la UE es del 7,5%), lo que ha producido reducciones de plantilla, recortes en el servicio sanitario e intolerables listas de espera, con aumento de los seguros privados y del gasto de bolsillo, lo que no sólo ha empeorado la calidad de la asistencia, sino que además ha fomentado la desigualdad en el acceso por motivos económicos y de salud.


La privatización del sistema sanitario aumenta los costes y empeora la calidad de los servicios. Pese a ello, la privatización, más o menos encubierta, sigue avanzando y aunque los partidos que la favorecen procuran que su postura pase más o menos desapercibida otros directamente optan por la privatización sanitaria.


Como dice Carlos Sanchez Fernandez, miembro de la Federación de Asociaciones para la defensa de la Sanidad Pública  necesitamos parar las privatizaciones sanitarias y recuperar lo privatizado para conseguir un servicio sanitario público de calidad centrado en solucionar los problemas de salud y no en la obtención de beneficios empresariales.
Creo que realmente esto es lo que se puede considerar en estos momentos una política “conservadora”.




LA REALIDAD DE LA SANIDAD EN ESPAÑA.


Creo que es conveniente, por duro que sea, conocer casos reales de personas con urgencias médicas, que sufren o han sufrido durante años esas interminables listas de espera, o que necesitan urgentemente una operación para poder seguir VIVIENDO.
Desde el "Defensor del Paciente" cuentan casos en los que los pacientes llegan a la operación con metástasis cuando la primera vez que habían sido diagnosticados el tumor estaba todavía encapsulado. Listas de espera que hacen que niños sigan sufriendo sin un diagnóstico claro y con meses por delante para conseguir alguna respuesta. Y luego están esas listas de espera que se convierten en una "bola de nieve" y arrasan con la vida del paciente: agravan su enfermedad, lo que les lleva en ocasiones a que la empresa les despida, o que el salario menor por estar de baja disminuya su nivel de vida, se empobrezca el entorno familiar, aumente la ansiedad, se hunda la autoestima.


Todas estas situaciones, lo que buscan y provocan es forzar a la gente a contratar un seguro privado que en la mayoría de los casos después de muchos años pagando, al diagnosticarse una enfermedad que supone para la compañía unos gastos excesivos, deciden no renovar la póliza al asegurado.


CONCLUSIÓN


Para terminar me gustaría cerrar con una pequeña conclusión. La sanidad pública es algo imprescindible, que necesita de una serie de recursos para que todos los profesionales puedan atender a sus pacientes como merecen y necesitan. Sí, para ello hay que pagar impuestos, pero unos impuestos que deberían ser progresivos, para que aquella persona que gane más, contribuya y ayude también más. Como he dicho al principio, la sanidad pública es algo imprescindible en la sociedad, no como otros servicios para los que también se destinan nuestros impuestos, como pueden ser los trenes de alta velocidad o las autopistas radiales, que al fin y al cabo, son de un uso más minoritario.


VÍDEO

Pese a ser un poco antiguo, me parece muy interesante este vídeo, ya que expresa muy bien las ideas que he intentado plasmar en mi entrada y que han aplicado en muchos casos en este país por medio de las políticas neoliberales.


Si privatizamos ¿Qué hará la gente sin recursos que tenga que pagar el tratamiento de una enfermedad?



                                                 BIBLIOGRAFÍA

martes, 5 de marzo de 2019

CHRISTINE LAGARDE

¿QUIÉN ES CHRISTINE LAGARDE?

Es una abogada y política francesa, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) desde el 5 de julio de 2011. Lagarde ha ocupado previamente cargos en el gobierno francés: ministra de Agricultura y Pesca, ministra de Comercio y ministra de Economía, Finanzas e Industria en el gobierno de Dominique de Villepin. Fue la primera mujer ministra de Asuntos Económicos del G8 y es la primera mujer en dirigir el FMI.​ Está considerada como una gran abogada en la defensa y competencia del trabajo que hizo historia al ser la primera mujer que presidió el bufete Baker & McKenzie. El 16 de noviembre de 2009The Financial Times la nombró como una de las mejores ministras de Finanzas de la Eurozona. Ese mismo año, Forbes la catalogó como la decimoséptima mujer más poderosa del mundo. El 28 de junio de 2011 fue elegida como la undécima persona que dirigiría el FMI durante los próximos cinco años.

                            Resultado de imagen de christine lagarde



BIOGRAFÍA.

Hija de un profesor de inglés de la Facultad de Ruan llamado Robert Lallouette y de una maestra llamada Nicole, Christine Lagarde se graduó en el Lycée François I (Le Havre) en 1974. Recibió una beca para estudiar en una institución femenina estadounidense: la Holton-Arms School (Maryland). Después se graduó en la Facultad de Derecho de la Universidad de París X Nanterre (Francia) y consiguió un máster en Ciencias políticas en el Instituto de estudios políticos de Aix-en-provence. Llegó a trabajar como pasante en el Capitolio de los Estados Unidos, exactamente como asistente del congresista William Cohen.
En su adolescencia fue miembro del equipo nacional de natación sincronizada.Está divorciada y tiene dos hijos, Pierre-Henri Lagarde (nacido en 1986) y Thomas Lagarde (nacido en 1988). Desde 2006, su pareja ha sido el empresario Xavier Giocanti de Marsella. Es vegetariana y jamás toma alcohol.​ Sus hobbies son el yoga, buceo, natación y jardinería.

                                                     Resultado de imagen de christine lagarde joven


APARICIÓN DE LAGARDE EN EL CINE.

Lagarde fue entrevistada en el documental Inside Job (2010), que más tarde ganó el Premio Óscar al Mejor Documental.
Lagarde fue interpretada por la actriz Laila Robins en el 2011 para la película Too big to fail de la cadena HBO, que se basa en el popular libro homónimo escrito por el periodista de The New York Times Andrew Ross Sorkin. Lagarde, que actúa como ministra de Hacienda francesa, tiene una escena notable al criticar a su homólogo estadounidense Hank Paulson.

                    Resultado de imagen de documental inside job            Resultado de imagen de too big to fail


OPINIÓN PERSONAL.

                        Imagen relacionada

Tras leer esta cita de Christine Lagarde , lo primero que se me viene a la cabeza es que nunca se debe cuestionar la vida de una persona o un colectivo, ya que creo que el mayor logro de la vida es justamente ese, vivir en libertad y con las necesidades básicas cubiertas.

A partir de ideas como la de Lagarde que acabamos de ver se propone prolongar la edad laboral de las personas y disminuir el número de jubilaciones. Es una cuestión de números: los aportes de los activos no alcanzan para sostener a los pasivos.


Pero yo creo que en estos casos las dificultades se resuelvan siempre con más adversidad para los más débiles. Menos el derecho de acumulación de riqueza especulativa de unos pocos, todo es revisable.

                                                              BIBLIOGRAFÍA