viernes, 12 de octubre de 2018

EL CONSUMISMO

El consumo como concepto no hace referencia a nada malo ni perjudicial. Podemos definirlo como el simple hecho de consumir para satisfacer necesidades o deseos. El problema llega cuando esta actividad se vuelve patológica. Entonces ya no hablamos de ‘consumo’, sino de ‘consumismo’. La Real Academia Española (RAE) define el consumismo como “la tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios.”
El modelo de bienestar de la sociedad actual se basa en la posesión y acumulación de bienes, los individuos son víctimas de fuerzas sociales y económicas que "los compra" e impulsa a buscar formas de satisfacción que ocultan sus verdaderos intereses, lo cual sirve de justificación para que se multiplique el consumismo entre las personas y se produzca la represión de sus necesidades genuinas.

"El marketing y la publicidad son las piezas clave del mantenimiento de este sistema, puesto que son las encargadas de mantener a los consumidores permanentemente estimulados para incorporar a sus vidas todos los productos y servicios que se les ofrece", afirma al respecto el Presidente de la Asociación de Estudios Psicológicos y profesor e investigador de los comportamientos de los consumidores, Javier Garcés. , estamos rodeados de publicidad que pinta una vida idílica por la compra de un producto.
Felicidad y comprar están directamente relacionados, es decir, que la tendencia general es pensar que, a mayor consumo, mayor felicidad, pero no es así. Gille Lipovetsky afirmaba en su libro La felicidad paradójica, "cuanto más se desatan los apetitos de compras, más aumentan las insatisfacciones individuales", y así es. 

Más allá de esta presión por el consumo, existe un concepto relacionado llamado obsolescencia programada. Consiste en que muchos productos han dejado de tener una vida útil larga de forma
intencionada, para que los usuarios compren una versión mejorada del mismo. El objetivo, por 
tanto, no es crear productos de calidad, sino aumentar la capacidad económica de las grandes empresas que fabrican estos productos.

Pero para la economía, si el consumo disminuye también es problema. Una disminución en la demanda de bienes y servicios causa crisis económicas y puede provocar depresiones económicas con consecuencias penosas para el crecimiento económico, empleo y en general bienestar de la población.

En base a lo investigado, opino que en la sociedad en la que vivimos sería muy difícil dejar atrás el consumismo, pero deberíamos intentar cambiar el tópico de que la felicidad no es posible si no podemos consumir cosas permanentemente, no llegar a convertirnos en el consumidor consumido.Tras los largos efectos de la crisis económica a habido también cambios en el ámbito de consumo: reciclar,compartir,intercambiar serán claves en las relaciones sociales y en el consumo en los próximos años. Esta tendencia será impulsada por las continuas crisis económicas y la conciencia ecológica, y un tercer factor: el sentido de comunidad. 

Aquí os dejo una entrevista a José Mujica en la que habla sobre el consumismo. 
José Mujica es un político Uruguayo. Fue el cuadragésimo presidente de Uruguay entre 2010 y 2015. Antes de convertirse en la máxima autoridad política de Uruguay, Mujica fue ministro de Ganadería Agricultura y Pesca y también se desempeñó como diputado y senador. Es uno de los fundadores de la Unión Popular, un partido con orientación política de izquierda.
Mucha gente le llamaba "El presidente pobre" pero Mujica responde a esto diciendo que "pobres son los que tienen más, los que nunca se cansan, porque se meten en una carrera infinita, y eso no te da la vida" Mujica vive en una pequeña casa en medio del campo, sin ningún tipo de lujo. Su fortuna personal en 2010 cuando asumió su cargo, era un Volskwagen modelo 1987 valorado en 1800 dólares. Además, donaba la mayor parte de su sueldo.




JOSÉ MUJICA (POLÍTICO URUGUAYO) SOBRE EL CONSUMISMO